EL URUGUAYO ALFREDO BRUCE JUEGA DE VISITANTE EN ARGENTINA Y PAGA MÁS INTERESES QUE SU VECINO MARCOS GALPERIN
En el "quién da más" por manejar la plata del ahorrista argentino en el minuto a minuto que lanzó el Gobierno de Javier Milei, el viento sopla desde Uruguay.
Las dos billeteras virtuales que pelean para ver cuál paga la tasa más alta en todo el sistema financiero argentino vienen de la otra orilla del río de la Plata, una (Prex Argentina) la dirige el uruguayo Alfredo Bruce y la otra el autoexiliado, también residente en el país oriental, dueño de Mercado Pago, Marcos Galperín: ofrecen un 40,66 y 40,19% mensual, respectivamente.
Con la hipercompetencia de tasas lanzada por el Gobierno de Javier Milei, los 60.098.751 millones depositados en cuentas de ahorro, según el Banco Central, no pueden descansar ni un minuto, y se pusieron en movimiento hacia quién les conviene más.
La disputa va más allá de los tipos de entidad financiera y de las tasas de los clásicos plazos fijos mensuales, sino que apunta a los saldos diarios y a la liquidez para disponerlos.
Prex Argentina (sigla de Programa de Refuerzo de Lengua Extranjera) es la que promociona el mejor rendimiento diarios de las cuentas remuneradas de billeteras virtuales, sean colocaciones a plazo fijo o Fondos Comunes de Inversión (FCI).
Relega por casi medio punto a Mercado Pago, y más atrás se ubican otras billeteras virtuales, como Personal Pay (FCI MM): 38.95 % y N1U (FCI MM): 36.90 %, hasta que aparece el primer banco más incisivo en la disputa por captar pesos: el Provincia de Tierra del Fuego, con 36.00 %.
A continuación se alinean Astropay (FCI MM): 35.95%; LetsBit Finanzas (FCI MM): 35.48 %, y vuelven a aparecer entidades bancarias del interior, como las litoraleñas Banco Bica: 35.00 % y Banco Voii: 35.00 %, sigue una Compañía Financiera, REBA: 35.00 %, la billetera Claro Pay (FCI MM): 34.60 %; el Banco Meridian: 34.50 %; Crédito Regional Compañía Financiera: 34.00 % e IEB+ (FCI MM): 34.05 %.
Posteriormente se escalonan IEB+ (FCI MM): 34.05 %; Lemon Cash (FCI MM): 32.78 %; Cocos (FCI RM): 32.01 %; Naranja X (Cuenta Remunerada (tope $800.000 depositados): 27.00 %, y Ualá (Cuenta Remunerada tope 1,6 millones): 27.00 %.
Los 10 bancos tradicionales con más depósitos
El Banco Macro está al frente en el listado de los 10 bancos con mayor volumen de depósitos en pesos, su TNA vigente, disponible para los clientes que realicen un plazo fijo online en pesos a 30 días, es del 33%.
Los 9 restantes son: el Banco Galicia: 31.00 %; el Banco ICBC: 31.00 %; el Banco Nación: 30.00 %; el Banco Santander: 30.00 %; el Banco Credicoop: 30.00 %; el Banco BBVA: 29.50 %; el Banco de la Provincia de Buenos Aires: 29.00 %, y el Banco Ciudad de Buenos Aires: 26.00 %.
En la siguiente escala de las entidades que disputan la liquidez de los ahorristas se encuentran: el Banco de la Provincia de Córdoba: 33.50 %: el Banco CMF: 31.00 %; el Banco de Corrientes: 31.00 %; el Banco COMAFI: 30.25 %; el Banco del Chubut: 30.00 %; el Banco Hipotecario: 30.00 %; el Bibank: 29.50 %; el Banco Dino: 29.00 %; el Banco Julio: 29.00 % y el Banco Masventas: 22.00 %.
Dentro de esta dinámica de maximización del rendimiento del dinero, las cuentas remuneradas encuadran mejor que las otras alternativas de inversión, debido a que generan intereses diarios sobre el dinero depositado, sin la necesidad de tener que invertirlos, y se acreditan a fin de mes (funciona como una caja de ahorro tradicional pero otorga rendimientos).
Permite disponer de liquidez inmediata y los saldos van devengando un interés día a día.
Varias de las entidades que operan bajo esta modalidad fijaron topes, algunas de 800 mil pesos y otras de 1,5 millones.
Fondos Comunes de Inversión
Las propuestas de remuneración más agresivas son para los Fondos Comunes de Inversión que invierten en instrumentos de renta fija o plazos fijos, cuyo rendimiento es muy similar a los Plazos Fijos, aunque con liquidez inmediata.
A diferencia del Plazo Fijo Tradicional, los FCI que invierten en instrumentos de renta fija o plazos fijos permiten retirar el dinero de forma inmediata (dentro del horario bancario) o en un plazo de 24-48 hs, dependiendo de la composición del FCI.
En este contexto, la constitución de un plazo fijo en esta Argentina de hoy sólo es conveniente cuando se quiere hacer una inversión de bajo riesgo a corto plazo y proteger el dinero frente a la inflación.
El tiempo mínimo para retirar el dinero de un plazo fijo tradicional en Argentina es de 30 días.
En caso de que el plazo fijo se constituya por mayor tiempo, recién se podrá disponer de los fondos una vez cumplido el plazo.
Cauciones bursátiles
Con estas nuevas reglas, se extendió una opción atractiva, como las cauciones bursátiles, para generar rendimientos continuos sin poner en riesgo el capital, incluso durante periodos breves.
A la fecha, las cauciones con mayor volumen operado tienen un del 34% anual, lo que equivale a un 2,83% mensual en promedio y un 0,65% semanal.
Por ejemplo, si se dejara la plata invertida este fin de semana, rendiría el 0,27%, en comparación con el 0% de dejarla en un banco.
Las cauciones bursátiles podrían definirse como "los plazos fijos de la bolsa", pero con características más interesantes que el tradicional.
En lugar de darle dinero al banco, el inversor presta a otros participantes del mercado, con plazos considerablemente menores a los de un plazo fijo.
“En cada contexto y para cada tipo de inversor hay diversas herramientas que protegen y potencian el capital. Estamos continuamente acercándoles a los usuarios múltiples alternativas para que puedan obtener mejores resultados, sin comprometer su seguridad financiera” afirma Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en Invertir Online (IOL).
Leave Comments
Publicar un comentario